ORIGamico

Exposición de Riccardo Foschi en EMOZ

Riccardo Foschi es un arquitecto y entusiasta del origami de 27 años, adicto a la curiosidad. Actualmente, está realizando un doctorado enfocado en la aplicación del Origami en la arquitectura, el mobiliario y la manufactura en la Universidad de Bolonia. También es profesor en la Universidad, donde enseña geometría, edición de fotos, modelado 3D y renderizado.

Es muy curioso acerca de todo, especialmente sobre cosas inusuales, como la comida exótica, el Origami, el malabarismo, el yoyó, la arquería, el cubo de Rubik, los rompecabezas lógicos, el modelado en 3D, los videojuegos, tocar la guitarra, la artesanía con papel, etc. Ama viajar, pero no le gusta volar; cree que los mejores recuerdos se crean lejos de casa, así que trata de no pensar en su miedo a los aviones.

SOBRE SU OBRA

La obra de Riccardo Foschi destaca por su excepcional habilidad para fusionar la simplicidad de una hoja de papel con la complejidad de patrones geométricos y conceptos artísticos profundos. Su enfoque innovador dentro del mundo del Origami le ha permitido desarrollar un estilo propio que trasciende las fronteras del arte tradicional del plegado, llevando esta disciplina a un nivel completamente nuevo.

Técnicas y Estilo: Una Exploración Continua

Foschi ha dedicado años al perfeccionamiento de diversas técnicas de plegado, siendo el “box pleating” uno de sus sellos distintivos. Esta técnica, que permite la creación de figuras complejas y detalladas mediante pliegues rectangulares y simétricos, le ha dado la libertad de explorar tanto la figuración realista como la abstracción geométrica.

Sin embargo, su investigación no se detiene allí. Foschi también ha experimentado con el “wet folding” (plegado en húmedo), una técnica que permite moldear el papel con mayor suavidad y crear superficies curvas, logrando un efecto casi escultórico en sus piezas.

Además, el artista no teme a la innovación. A menudo incorpora conceptos contemporáneos y técnicas experimentales, como la combinación del Origami con elementos de la arquitectura de papel o el uso de patrones de plegado no convencionales. Esta exploración continua le permite romper con las limitaciones del material y generar nuevas posibilidades creativas.

Materiales: El Papel como Lienzo y Estructura

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Foschi es su meticulosa selección de materiales. Prefiere utilizar papeles especiales, como el Wenzhou o el Lokta, que a menudo trata y adapta personalmente para cada proyecto. Esta personalización del papel no solo garantiza la durabilidad de las piezas, sino que también permite un mayor control sobre la textura, el color y la flexibilidad durante el proceso de plegado.

El artista ha llegado incluso a desarrollar sus propios papeles, experimentando con mezclas de fibras naturales para obtener un material que combine resistencia y ligereza.

Concepto Artístico: Más Allá del Origami Tradicional

Para Riccardo Foschi, el Origami no es solo una técnica, sino un medio para expresar ideas y emociones. Sus obras a menudo abordan temas como la dualidad entre orden y caos, la relación entre naturaleza y geometría, y la belleza de lo efímero. El artista ve en cada hoja de papel un universo de posibilidades.

Su trabajo no solo es visualmente impactante, sino que también desafía al espectador a replantearse la relación con el material. Al observar sus esculturas, uno se maravilla ante la capacidad del papel para transformarse en algo mucho más profundo, una metáfora tangible de cómo la creatividad puede convertir lo ordinario en extraordinario.

Un Legado en Construcción

Además de su producción artística, Foschi dedica tiempo a la enseñanza y la divulgación del Origami. Sus talleres y conferencias no solo muestran su técnica, sino que también inspiran a nuevas generaciones de artistas a explorar esta disciplina. Actualmente, colabora en proyectos de investigación que buscan aplicar los principios del Origami en campos tan diversos como la ingeniería, el diseño de productos y el desarrollo de materiales sostenibles.

En resumen, la obra de Riccardo Foschi es un reflejo de su pasión, su dedicación y su constante deseo de explorar nuevas fronteras. Su exposición en la Escuela Museo Origami de Zaragoza promete ser una experiencia enriquecedora, ofreciendo al público la oportunidad de descubrir la magia del Origami a través de los ojos de uno de sus más destacados exponentes.

Fuente: Dossier de prensa de la exposición “ORIGamico” en la Escuela Museo Origami de Zaragoza -EMOZ-.

Mi agradecimiento a Riccardo Foschi y a la Escuela Museo Origami Zaragoza -EMOZ- por la información facilitada y por todas las facilidades dadas para realizar el reportaje

Enlaces relacionados:
https://www.flickr.com/photos/oricgami/
https://www.instagram.com/oricgami/
https://www.youtube.com/@riccardofoschi

Desde el principio hasta el fin

Exposición de Juho Könkkölä en EMOZ

Juho Könkkölä (1997) es un artista del Origami afincado en Espoo (Finlandia) que se dedica a crear figuras humanas intrincadas y detalladas.
Con las complejas técnicas de plegado del Origami, sus personajes se inspiran en la historia, los artefactos, las mitologías, el folclore y la fantasía. El proceso de creación no implica cortar ni rasgar, sino que crea meticulosamente todos los detalles y rasgos plegando una sola hoja cuadrada de papel. Su proceso creativo consta de numerosos pasos, desde el diseño de patrones de pliegues hasta el plegado de los detalles más pequeños e incluso la creación del papel para cada pieza.

Sus obras están en una conversación constante entre sencillez y complejidad. La premisa es muy simple, un solo cuadrado y sólo se permiten pliegues, pero una vez plegados miles de pliegues, los límites del cuadrado se desvanecen y surgen nuevas oportunidades de la infinita complejidad matemática. La conversación suele derivar en la pregunta «¿qué más se puede plegar a partir de una sola hoja de papel?», que suele ser su principal motivación para crear Origami.

Könkkölä ha estado plegando Origami durante la mayor parte de su vida. En 2018 pasó a crear sus propios diseños de origami en lugar de seguir el proceso de plegado de las instrucciones existentes. Desde que se licenció en artes visuales por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laponia en Tornio en 2020, sus obras se han expuesto en toda Europa y Estados Unidos.

Juho Könkkölä descubrió el Origami en su infancia, cuando encontró un libro con instrucciones para plegar papel. Aunque inicialmente le resultó desafiante, el proceso lo cautivó, despertando una curiosidad que lo acompaña hasta el día de hoy. Durante años, plegó como un pasatiempo ocasional, pero en 2018, un día de aburrimiento, decidió empezar a diseñar sus propias creaciones, lo que marcó el inicio de una carrera creativa excepcional.

Könkkölä encuentra inspiración en diversas fuentes: la historia, los cuentos populares, los personajes fantásticos, la naturaleza, las emociones y las formas. En ocasiones, incluso un desafío técnico se convierte en el punto de partida para una nueva obra.

Su enfoque se centra en superar los límites del papel, explorando continuamente nuevas técnicas y estilos. Uno de sus principales intereses es el “box pleating”, que ofrece infinitas posibilidades creativas. También ha investigado métodos de plegado como los de 22,5 y 30 grados, además del “wet folding”.

Su proceso creativo puede ser extenso. Las piezas simples le toman semanas, mientras que las más complejas pueden requerir varios años. Uno de sus mayores desafíos ha sido desarrollar un papel negro delgado y resistente, un proyecto que le llevó más de 1,5 años debido a las complejidades técnicas. Prefiere usar papeles como el Wenzhou, que él mismo ha perfeccionado, así como combinaciones de papeles delgados de plátano, Lokta o morera, dependiendo de las necesidades específicas de cada obra.

Entre sus obras favoritas destaca The Warlord, una pieza que combina volumen, textura y un efecto sólido que parece desafiar la naturaleza del papel. Esta creación representa un nuevo enfoque en su estilo y lo inspira a explorar formas y texturas más diversas en futuros proyectos.

El artista ha participado en más de 20 exposiciones internacionales, lo que le ha permitido compartir su visión con un público global. Considera que las exhibiciones son una oportunidad para mostrar las infinitas posibilidades creativas del papel y sorprender a los espectadores con la versatilidad del Origami. Además, ha impartido numerosos talleres y creado materiales educativos para promover esta forma de arte en Finlandia y más allá.

Actualmente, colabora en un proyecto de investigación en la Universidad de Aalto, donde estudia cómo aplicar principios del Origami al desarrollo de materiales de embalaje.

Para quienes se inician en el Origami, Könkkölä recomienda practicar sin presiones, dejando que la intuición guíe el proceso creativo. Subraya que el camino hacia el diseño propio es único para cada persona y que el progreso puede variar. Su consejo principal es disfrutar del viaje, experimentando con el papel y aprendiendo a su propio ritmo.

El artista no solo redefine el arte del Origami, sino que también lo expande hacia nuevos horizontes técnicos y creativos. Su trabajo es un testimonio de cómo la pasión, la dedicación y la innovación pueden transformar algo tan simple como un cuadrado de papel en una obra maestra.

Fuente: Dossier de prensa de la exposición “Desde el principio hasta el final” en la Escuela Museo Origami de Zaragoza -EMOZ-.

Mi agradecimiento a Juho Könkkölä y a la Escuela Museo Origami Zaragoza -EMOZ- por la información facilitada y por todas las facilidades dadas para realizar el reportaje

Enlaces relacionados:

http://www.emoz.es
https://juhokonkkola.fi
https://www.facebook.com/jkonkkolaorigami
https://www.instagram.com/jkonkkola_origami/
https://www.youtube.com/@JuhoKonkkola