Orquídeas y Colibríes

Exposición de Cekouat León en el EMOZ

Pocos seres han provocado en los humanos tantos suspiros y sueños como los colibríes y las orquídeas.
Con nombres tan ensalzados como gemas de montaña, ángeles del sol o esmeraldas, estas diminutas y brillantes aves han sido la inspiración de muchas culturas del continente americano para nombrar a sus dioses y explicar sus propios orígenes.
Mientras tanto, las orquídeas han aderezado los bosques, selvas y palacios en todo el mundo, siendo un símbolo de belleza, delicadeza y fortaleza.

“Esta exhibición pretende ser un modesto homenaje a estas aves y a estas flores, tratando de ser lo más respetuoso con sus colores, tamaños y formas.”

BIOGRAFÍA

Cekouat Elim Leon Peralta (26 años) es un artista del Origami y biólogo nacido en Puebla y radicado en la Ciudad de México.
Ha practicado el arte y la ciencia del plegado de papel durante más de 15 años y comenzó a diseñar sus propios modelos hace una década.
Todas sus creaciones están hechas a partir de cuadrados de papel sin cortes y su área predilecta es el Origami figurativo.
Al haber crecido en una familia de artesanos, músicos y danzantes prehispánicos, su infancia estuvo marcada por constantes viajes a los desiertos y bosques de México, experiencias que le inspiraron a obtener la licenciatura en biología.
Hoy en día, sus diseños de Origami reflejan la forma en que percibe a los animales y plantas que lo rodean, y para ello utiliza una variedad de papeles de todo el mundo hechos a mano.
Actualmente, su obra está más enfocada en series de diseños con temas específicos, como la biodiversidad mexicana, los colibríes y las orquídeas, estas últimas siendo su especialidad dentro de la biología.
Ha participado con diagramas en los libros de las convenciones de México, Francia, Italia y el Reino Unido, y su trabajo ha sido expuesto en lugares como el Museo Franz Mayer (México), el Museo Stephen and Peter Sachs del Jardín Botánico de Missouri (USA), el Centro del Japón de la Universidad de los Andes (Colombia) y la Escuela Museo de Origami Zaragoza (EMOZ, España).
Además, ha dado decenas de talleres en numerosas instituciones de México y ha impartido conferencias sobre diseño de Origami y la tradición del papel amate mexicano en el Instituto de Matemáticas y la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y para la Asociación Mexicana de Orquideología.

La exposición en Zaragoza
Desde el 24 de junio al 17 de septiembre de 2023, tenemos la oportunidad de admirar algunas de las creaciones de este artista mexicano.

Mi agradecimiento Cekouat León por su amabilidad, y por todas las explicaciones dadas sobre las orguídeas y los colibríes, así como a la Escuela Museo Origami Zaragoza -EMOZ- por la información facilitada y por todas las facilidades dadas para realizar el reportaje.

Enlaces relacionados:
http://www.emoz.es/
https://cekouatorigami.com/

https://www.instagram.com/cekouat/

https://www.facebook.com/CekouatOrigami

Clik en las imágenes para verlas en formato completo

FIM Rally 2023

El FIM Rally es una prueba de mototurismo que reúne a motoristas de todo el mundo buscando aventuras, a veces, épicas, buscando desafíos y nuevos amigos de las dos ruedas.

El FIM Rally tuvo sus inicios en 1936, cuando la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) organizó la primera edición del evento en Alemania. Desde entonces, se ha convertido en una tradición anual, atrayendo a participantes de todo el mundo para disfrutar de una experiencia única de viaje en moto.

Muchas personas leen rally y piensan que el FIM Rally es una prueba de velocidad. Es un nombre que lleva a confusión porque no se hace ni un solo kilómetro en prueba competitiva de velocidad. Se premian los valores del mototurismo. El FIM Rally destaca por ser una prueba de resistencia y largas distancias. Los participantes recorren miles de kilómetros durante días para llegar al punto de encuentro que, año a año, decide la Federación Internacional.

Para albergar un FIM Rally se necesitan alrededor de dos años de trabajo hasta su celebración. Los motoclubes europeos proponen a la FIM a través de sus federaciones nacionales la celebración del FIM Rally en un lugar específico. Presentan una memoria en la que, sobre todo, explican los motivos por los que se debe celebrar allí. Se analizan las propuestas y su viabilidad en cuanto a organización y poder albergar a cientos de motos. Con las mejores propuestas, las vuelven a analizar los técnicos in situ. Hacen visitas a los posibles espacios dónde montar el cuartel general y se mantienen distintas reuniones con los organizadores para dirigirles la organización.

El FIM RALLY 2023, organizado por la Federación Aragonesa de Motociclismo (FARAM) Moto Club de Aragón, con la importante participación de la Peña Motorista Zaragoza (PMZ) y al amparo de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) y la Real Federación Motociclista Española (RFME), entre otras entidades, ha contado con más de 1.400 participantes, venidos desde 24 países diferentes. Las fotos de este reportaje pertenecen al Desfile de las Naciones, acto principal del FIM Rally

Clik en las imágenes para verlas en formato completo