Estella-Lizarra

Estella se encuentra asentada en un gran meandro del río Ega que se abre paso entre las montañas que la rodean por lo que es conocida como “La ciudad del Ega”. Por ella pasa el Camino de Santiago en el tramo entre la capital de la comunidad, Pamplona, de la que dista 44 km, y Logroño, capital de La Rioja. Su población en 2017 era de 13.707 (INE). Su principal sector económico es el comercio que ocupa el 74% de su actividad económica.

La ciudad fue fundada en torno al año 1090 por el rey Sancho Ramírez de Aragón y Pamplona​ cerca del primitivo burgo de Lizarra, que había sido reconquistado según unos historiadores por Sancho Garcés I en el año 914. Cuenta con un importante patrimonio monumental, por el que es también conocida como la Toledo del norte, entre el cual destaca la iglesia de San Pedro de la Rúa, la de San Miguel, la del Santo Sepulcro y el Palacio de los Reyes de Navarra que es el único ejemplo de románico civil en la comunidad.​

Aquí podéis ver unas fotos de algunos de los rincones de Estella

Las Améscoas II – Otoño en el Parque Natural Urbasa-Andía

Limitaciones de las Amescoas (Ameskoako Limitazioak) o Monte Común de las Amescoas (Ameskoako herri-mendia) es un monte de utilidad pública​ y un territorio facero situado al sur de Urbasa y al norte de la Améscoa Alta; limita al este con la Améscoa Baja y al oeste con la Sierra de Enciaa​ (Álava). Queda incluido en el Parque natural Urbasa-Andía y en la Zona de Especial Protección de Urbasa y Andía.

El Parque Natural de Urbasa-Andía es un espacio natural protegido de la Comunidad Foral de Navarra, España, situado al norte de la merindad de Estella. Fue declarado parque natural el 27 de febrero de 1997.​ Tiene una extensión de 21 408 ha, que está ocupada fundamentalmente por hayas y pastos de montaña. Su latitud se sitúa entre los 42°35′ y 42°52′ latitud Norte y su altitud sobre el nivel del mar está entre los 835 metros y los 1492 metros, correspondiendo esta cota a la cumbre de Beriáin en el San Donato​, en la Sierra de Andía. La vegetación existente es de gran diversidad. Ambas sierras son facerías y su propiedad corresponde a la Comunidad Foral de Navarra.

El 60% de la superficie del parque está ocupado por hayedos y el 22% por pastizales. Los robledales ocupan el 3,6% una superficie similar a la ocupada por los brezales, se encuentran también, en menor proporción, los carrascales y espinares, junto con otras especies arbustivas. Solo el 2,7% es ocupado por riquedos. Por otra parte, la flora micológica es rica y abundante, con más de 400 especies identificadas.

Posiblemente, el elemento más espectacular del paisaje del parque se encuentra en los roquedos que tanto al norte como al sur se abren a los valles que lo delimitan. A ello se une el contraste entre el mosaico de pastizales, matorrales y bosques, con una coloración variable a lo largo de las cuatro estaciones del tiempo, así mismo, el relieve kárstico de todo el parque caracteriza el paisaje.

En nuestra visita, nos alojamos en la Casa rural Lazcano (San Martín de Améscoa), un alojamiento confortable, lleno de detalles, donde fuimos atendidos con gran amabilidad por sus propietarios.

Enlaces relacionados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_Urbasa_y_Andía
https://turismotierraestella.com/patrimonio-natural/sierra-de-urbasa/
https://www.instagram.com/casarurallazkano/
https://www.flickr.com/photos/casarurallazkano/
https://www.facebook.com/CasaRuralLazkano/